Hombres «protagoristas»

AUTOPSIA

El machismo lo tiene claro: el hombre es la referencia y lo masculino la razón. En eso son “protagorístas”, no sólo protagonistas de la vida en sociedad con su poder y sus privilegios, sino que se sitúan a sí mismos en el centro de la realidad, de ahí que cuando se ha cuestionado esa construcción han sacado su vis “protagorísta” para volver a reivindicarse.

Protágoras de Abdera fue un filósofo sofista que vivió en el siglo V antes de nuestra era, y conocido, entre otros pensamientos, por su “homo mensura”, la idea que resumía su filosofía de que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuento que no son”, y claro, con una propuesta tan explícita el machismo no ha dudado en hacerla suya de forma literal. Es lo más parecido…

Ver la entrada original 1.255 palabras más

El Informe Estambul Sombra se presenta en la Comunitat Valenciana

Plataforma Estambul Sombra

Las compañeras de la Plataforma CEDAW Sombra de la Comunitat Valenciana, presentaron a la prensa el Informe Estambul Sombra autonómico, así como el informe estatal. https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/11/21/tasa-cobertura-plazas-centros-acogida/1798233.html

Ver la entrada original

El informe Estambul Sombra en TVE

Plataforma Estambul Sombra

http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/europa/europa-2018-23-11-18/4854896/?media=tve

En el marco de un reportaje sobre distintos aspectos de la igualdad y la violencia de género (minuto 13 a 30), se recogen las principales reivindicaciones incluyendo una pequeña entrevista a nuestra compañera Martha Montejano (minuto 20)

Ver la entrada original

Rueda de prensa. Presentación del Informe Sombra. El Informe Estambul Sombra indica que la violencia machista en España no se está reduciendo.

A través de El Informe Estambul Sombra indica que la violencia machista en España no se está reduciendo – Ameco Press 

http://www.amecopress.net/spip.php?article18441

Madrid, 15 nov. 18. AmecoPress.Las profesionales Helia Del Rosario, Paqui Guisado Adam y Marta Montejano han sido las encargadas de llevar a cabo la presentación del Informe Estambul Sombra. Un análisis que recoge una evaluación del cumplimiento del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, también conocido como Convenio Estambul.



La evaluación, elaborada por la Plataforma Estambul Sombra, de la que forman parte la Plataforma CEDAW Sombra, la Plataforma 7N y otras organizaciones, será presentada ante el GREVIO (Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica).

A día de hoy el informe, que recoge la suspensión de España en varios aspectos del Convenio de Estambul, está firmado por más de 200 organizaciones tanto feministas como sociales.

Una de las especiales demandas del informe es la falta de datos sociales, exponiendo de esa forma que sin información cuantitativa o cualitativa las políticas públicas no son factibles. “La protección judicial ha estado más visibilizada y sin embargo la protección social es como si no existiera” recalca Paqui Guisado Adam, integrante del grupo de trabajo del Informe Estambul Sombra.

Asimismo, exigen que la violencia de género debería de ser política de estado y que la Delegación de Gobierno debería de llevar a cabo una investigación propia, en la que se recogiesen los datos trimestrales de esta consecuencia patriarcal.

La educación es otra de las bases del informe, pero no sólo en un aspecto académico que congregue todas las fases (desde la primaria a la universidad) sino también en un aspecto laboral, dado que, según las profesionales que han realizado el informe, es necesario la educación del resto de las personas trabajadoras.

“Cuanto más tiempo pasa la mujer sufriendo violencia de género mayor es el daño”

“Pese a que se estima que el 40% de las víctimas de violencia depende económicamente de su maltratador, sólo el 0,5% de las denunciantes reciben la ayuda económica de 430,27 euros por 6 meses. Un 23% percibe la Renta Activa de Inserción de igual importe, pero mayor duración, pero es un número insuficiente y está bajando desde 2015” expone el sexto punto del informe. Por esta razón, las profesionales indican que el trabajo es una herramienta de empoderamiento de las mujeres que han sido víctimas de la violencia machista, puesto que, este les otorga independencia.

Según los datos del informe, 1 de cada 7 parejas españolas comparten doble nacionalidad, esto es, que alguna de las dos personas de la pareja no ha nacido en España. Por esa razón, es necesario que el Convenio de Estambul se establezca en todos los estados de la Unión Europea y que proteja a las personas nacidas en España que hoy en día se encuentran en otro país. Visto que, sin una regulación internacional eficaz, pueden ocurrir fallos jurídicos muy graves y como ejemplo de ello tenemos el caso de Juana Rivas.



“Pedimos que se cumpla la medida 153 del Pacto de Estado para otorgar la protección de las víctimas que se hallen incursas en situaciones de sustracción internacional de menores, cuyo origen sea una situación de violencia de género. Para que no se aplique el Convenio de la Haya sobre Sustracción Internacional de Menores de 1980 ignorando el contexto y a la realidad que comporta la violencia de género” narra el tredécimo punto del informe, con la intención de otorgar protección a los y las menores víctimas de violencia de género.

España es el tercer país con mayor consumo de prostitución en el mundo, según la Fiscalía de Extranjería en 2016 se contabilizaron 293 víctimas con signos de trata, de los cuales se iniciaron 250 procesos, la mayoría por atestados policiales de inspección de locales de prostitución, pero finalmente tanto sólo hubo 18 sentencias y 7 de ellas fueron absolutorias. Por eso, la Plataforma Estambul Sombra exige que se mejore la actuación en contra la trata y que se implementen organismos internacionales para ello.

“En 2015 ocurrieron 330 agresiones diarias por violencia sexual”

La mesa de trabajo de Informe Estambul Sombra considera que el acoso sexual debería de ser un tema de estado, a pesar de que a día de hoy sigue sin estar reconocida. La violencia sexual es transversal durante la evaluación, visto que esta sigue sin estar visibilizada.

Para finalizar, las integrantes de las plataformas feministas han recalcado que a pesar de que España suspenda varios aspectos del informe es necesaria la denuncia de las mujeres, visto que, sin ese paso las instituciones no poseen mecanismos para actuar. Explicando de esa forma, que la independencia de la mujer maltratada no se basa sólo en romper con el maltratador sino también en realizar un apoyo desde el ámbito institucional.

No estáis solas.

 

 

España incumple los compromisos internacionales contra la violencia de género y la ley de 2004 aprobada durante el gobierno de Zapatero, aunque esencial en su momento, se queda corta: «No nos podemos quedar ahí». Es la conclusión que se extrae del informe que firman un centenar de organizaciones feministas, dentro del proyecto Plataforma Sombra.

El fin del informe sombra es entregarlo a GREVIO, la comisión de expertas dependiente del Consejo de Europa que tiene que examinar a partir de septiembre de 2019 la aplicación durante los últimos 4 años del Convenio de Estambul sobre violencia machista, ratificado por la UE en 2011 y por España en 2014. Los informes sombra son mecanismos de la sociedad civil para informar a las organizaciones internacionales de situaciones objeto de evaluación.

Para Francisca Guisado Adame, una de las encargadas de explicarlo, precisamente una de las «grandes fortalezas» del informe es que constituye una «visión general de las violencias machistas, un marco global». Así, no solo contemplan como violencia de género la que se enmarca dentro de la pareja o expareja, como hace la Ley de 2004, sino que incluyen otras formas como la violencia sexual, mutilación genital femenina, matrimonio forzado o trata de personas con fines de explotación sexual.

Uno de los principales aspectos que han hecho saber a GREVIO es que faltan datos relacionados con prevención y atención social y judicial a víctimas. Los más recientes, de la delegación del Gobierno a partir del Consejo Superior del Poder Judicial, son el Boletín Anual con estadísticas de 2015, referidos al número de usuarias del Sistema de Protección por Violencia de Género. Ellas piden que estas cifras se actualicen y que además sean anuales, trimestrales y desglosados por tipo de violencia y perfiles.

Datos del año 2015, los últimos que manejan las organizaciones.
Datos del año 2015, los últimos que manejan las organizaciones. Plataforma Sombra

 

14 reivindicaciones

La Plataforma Sombra ha hecho público el documento con motivo del 25 de noviembre, Día contra las Violencias Machistas. Lo entregará a GREVIO el 12 de diciembre, tres meses antes de que el Gobierno tenga que contestar a un cuestionario que le pasará la comisión internacional. Las ponentes han resumido las reivindicaciones que les harán llegar en 14, relativas a las carencias de las medidas de España en prevención y lucha contra la violencia machista. «Los apoyos económicos son insuficientes», han valorado.

«Pese a que se estima que el 40% de las víctimas depende económicamente de su maltratador, sólo el 0,5% de las denunciantes reciben la ayuda económica de 430,27€ por 6 meses», escriben en el texto. Un porcentaje mayor pero «también muy bajo», el 23%, percibe la Renta Activa de Reinserción, de igual importe pero mayor duración en el tiempo. Además de las ayudas sociales, que consideran «imprescindibles» en una primera fase de la recuperación de la víctima, exigen que se cree empleo y se instauren más bonificaciones por contratación, por ser la única herramienta realmente «empoderante» para las mujeres, para lo cual llaman a que «tomen nota» los sindicatos.

También empleo público para atender los centros de la administración central, autonómica y local: que los 200 millones destinados al Pacto de Estado y contemplados en la Ley de Presupuestos supongan una «mejora estructural», y no la externalización o gestión indirecta «que precariza la red de servicios». Como ya se ha hecho en varias comunidades, reclaman que no sea necesaria la denuncia previa para acceder a apoyos y asesoramientos.

A día de hoy, la Delegación del Gobierno solo destina el 1,09% de su presupuesto a personal de la red de servicios. Piden una revisión general del sistema VioGen y que incluya a hijos e hijas. Denuncian que en varias provincias españolas, como Girona, Tarragona, Zaragoza, Asturias o Madrid, continúa sin haber Unidades de Valoración Forense. Esto se traduce en que el 90% de los casos se estima de riesgo nulo o bajo por lo que analizan que es deficiente el sistema de evaluación: solo se suspendió el 2,6% de los regímenes de guardia y custodia y el 1,4% del régimen de visitas en situaciones de violencia.

Han puesto especial énfasis en adecuar la normativa para combatir la sobreexposición de mujeres y menores migrantes: «Son extranjeras el 9,6% de las personas residentes en España y el 43% de víctimas mortales». Asimismo, critican que de las mujeres que pidieron asilo en España durante 2017 –el 42% del total de 31.120 personas– solo el 1,95% obtuvieron el estatus de refugiada que otorga protección legal. Respecto a la trata, piden «mejorar los resultados en la persecución» de un fenómeno que afecta a una inmensa mayoría de mujeres extranjeras: solo el 1,1% tienen nacionalidad española.

Las organizaciones también demandan que España aplique el convenio en los casos en los que la víctima tiene distinta nacionalidad o país de residencia que el denunciado, destacando que una de cada siete parejas en España son «mixtas» y por tanto les puede afectar la legislación de dos países. Ponen como ejemplo de esta problemática el caso de Juana Rivas.

Otro dato que manejaban, según la Macroencuesta de 2015, es que se producen 330 agresiones sexuales diarias, que piden calificar como violencia machista. En ese año fueron 120.641 las mujeres que habían sufrido violencia sexual fuera de la pareja, el 40% de ellas violadas. Actualmente, consideran «insuficiente» los 2 millones de euros al año que destina la Delegación del Gobierno para mantener y crear los centros de ayuda de emergencia que están contemplados en el artículo 25 del acuerdo internacional. También critican la demora del debate de la Proposición de Ley de protección integral de la libertad sexual, admitida a trámite en el Congreso el pasado verano.

Además de una mayor evaluación y financiación para hacer efectivas las leyes del Pacto de Estado, piden dotar de recursos a los programas educativos, la formación y protocolos de Sanidad y la recuperación de un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales por una comunicación no sexista. Abogan igualmente por la aprobación de la ley que garantice el aumento de las pensiones de los huérfanos de violencia machista, que ayer echó a andar en el Congreso y que también incluye a las víctimas de violencia sexual.

 

Carta abierta al xenófobo Jorge Verstrynge

La brecha salarial: no solo cuenta el salario

La Duende a Rayas

“¡Ninguna de mis compañeras cobra menos que yo!” es una frase habitual de mis amigos hombres cuando sale el tema. Y si cogemos las nóminas y miramos el sueldo base, estarán en lo cierto. La Constitución recoge el derecho a la igualdad salarial y a la no discriminación retributiva entre mujeres y hombres en su artículo 35 CE, en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo (artículo 5), y en el Estatuto de los Trabajadores (sic) . Sin embargo, las mujeres seguimos cobrando de media un 22,9% que los hombres.

En el máster de Formación de Agentes de Igualdad de la UNED que he comenzado este año, nos ha tocado analizar la brecha salarial respondiendo a preguntas como: ¿cuáles son los ámbitos laborales donde se aprecia más la brecha salarial en España? y ¿cuáles pueden ser los factores explicativos del paulatino incremento de la brecha salarial en España? Así como los…

Ver la entrada original 838 palabras más